Confirmación del Primer Brote de Listeriosis en Argentina por Queso Contaminado
El Ministerio de Salud ha confirmado un brote de listeriosis vinculado al consumo de queso contaminado. Este anuncio, realizado por el titular de la cartera, Mario Lugones, destaca la gravedad de la situación, ya que la listeriosis es una enfermedad alimentaria rara pero extremadamente violenta, con una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un importante desafío de salud pública.
Los casos de listeriosis se han registrado entre finales de 2024 y lo que va del presente año, comenzando en la provincia de Buenos Aires y extendiéndose a la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán. Este brote ha llevado a las autoridades a tomar medidas preventivas y a investigar el origen de la contaminación.

Investigación Sanitaria en Curso
La investigación se centró en Tucumán, donde se realizaron entrevistas detalladas a los afectados y a sus familiares para identificar los alimentos consumidos antes de la aparición de los síntomas. Como parte del proceso, se recolectaron 26 muestras de alimentos listos para el consumo en los puntos de venta. De estas muestras, cinco resultaron positivas para la bacteria Listeria monocytogenes, siendo una de las más preocupantes un queso criollo de producción industrial de baja escala que mostró una alta relación genética con los casos humanos.
Este hallazgo ha permitido identificar a la planta productora de queso como la fuente de la contaminación, lo que resalta la importancia de realizar inspecciones regulares y fortalecer las buenas prácticas de manufactura en la industria alimentaria.
Entendiendo la Listeriosis
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que puede encontrarse en animales, agua y suelo. Esta bacteria puede contaminar alimentos, especialmente aquellos que no son bien cocidos, como verduras, carnes y productos lácteos. La infección puede manifestarse inicialmente como una enfermedad gastrointestinal, pero puede evolucionar a formas más graves, como septicemia o meningitis, siendo esta última especialmente peligrosa en bebés y niños.
Durante el embarazo, la listeriosis puede tener consecuencias devastadoras, incluyendo abortos espontáneos y mortinatos. Se estima que alrededor de la mitad de los bebés infectados al momento del parto pueden no sobrevivir.
Síntomas y Precauciones
Los síntomas de listeriosis pueden variar, y en adultos pueden incluir:
- Endocarditis (infección del corazón)
- Meningitis (infección del cerebro)
- Neumonía (infección pulmonar)
- Septicemia (infección en la sangre)
- Gastroenteritis o diarrea (infección gastrointestinal)
En bebés, los síntomas pueden aparecer en los primeros días de vida, incluyendo pérdida de apetito, letargo, ictericia y dificultad respiratoria. Ante cualquier síntoma, es crucial buscar atención médica inmediata.
El Ministerio de Salud ha enfatizado la necesidad de mejorar la vigilancia y las prácticas de seguridad alimentaria para prevenir futuros brotes. Este caso subraya la importancia de la seguridad en la producción y el consumo de alimentos, así como la responsabilidad de los productores en garantizar la salud pública.
Se recomienda a la población estar atenta a las advertencias de las autoridades sanitarias y adoptar precauciones al consumir productos lácteos, especialmente aquellos que no han sido pasteurizados.